martes, 25 de junio de 2013

Proyecto Habitar en el ALTEHA 2013

Resumen de las ponencias de PH














De la comunicación verbal a la comunicación gráfica.
El dibujo reproductivo y la prefiguración.


Eugenia Jaime
Colaboradores: Julián Salvarredy, Ricardo De Francesco
Fotografías: Laura Andrada y Eugenia Jaime

La comunicación es uno de los procesos más importantes y complejos que lleva a cabo el ser humano. En este marco el dibujo como “forma de expresión gráfica” adquiere una relevancia mayor cuando empieza asumir un rol estructural en la proyectualidad.
En los primeros pasos en su camino de aprendizaje y formación en proyectualidad, el estudiante encuentra importantes limitaciones; algunas propias del oficio y otras vinculadas a la dificultad de usar el dibujo ya no como una forma de reproducción sino como una forma de pensamiento, de producción. El enorme bagaje de imágenes acumuladas en la memoria del estudiante aumentan las dificultades de facilitar esta traducción.
El presente trabajo tiene como propósito reflexionar sobre las dificultades que se presentan en los alumnos de los primeros años de los talleres de diseño proyectual en el momento de llevar sus ideas del campo de las palabras al campo de la gráfica.












En ese sentido, tomaremos como caso de estudio el proceso de producción de trabajos prácticos de los alumnos de Morfología General de la Cátedra de Forma &Proyecto (Arq. Javier Fernández Castro), con el fin de identificar los límites y las posibilidades que surgen de la comunicación gráfica condicionada por el contexto actual de superproducción de imágenes.
Se comenzará por revisar los trabajos de análisis de los referentes, organizándolos según las categorías propuestas por la cátedra. En esta instancia se buscará identificar modelos de representación, analizando de manera general el tipo de dibujo utilizado, el tamaño del dibujo y las características generales de la información volcada en las láminas presentadas por los alumnos. En una segunda instancia se realizará un análisis similar, pero en este caso en relación a la producción del alumno en la presentación de su proyecto de prefiguración de un contorno. Finalmente, en una tercera instancia se analizará el proceso individual llevado adelante entre uno y otro momento, con el propósito de detectar el camino de aprendizaje en el proceso de interacción entre la comunicación gráfica, la verbal y el pensamiento.

Aproximaciones a la teoría y práctica del proyecto inclusivo
Julián Salvarredy, Martin Otero, Eugenia Jaime, Yamila Crisci
Docentes / Investigadores
Proyecto Habitar FADU UBA[5], Programa de Hábitat Inclusivo
Instituto de la Espacialidad Humana FADU UBA

El presente trabajo es continuidad de los Proyectos interdisciplinarios de Investigación PyH 15 (2008-2010), y PyH 35 (2010-2012) de la FADU UBA, en los que desarrollamos desde Proyecto Habitar el concepto Atención Primaria en Hábitat (APH) definido como el sector del Sistema Público de atención al derecho al hábitat y la ciudad, más próximo a la población, que se destina especialmente a la respuesta a casos de viviendas recuperables y de hacinamiento (Salvarredy y Jaime 2011).
Este texto está organizado en tres partes: en primer lugar, a modo de introducción, intentaremos plantear sintéticamente el contexto del trabajo del proyectista, determinado por la realidad de las necesidades habitacionales y las políticas públicas en Argentina; luego, comentaremos brevemente el estado de la cuestión en relación a las políticas de mejoramiento habitacional y a la radicación de villas y asentamientos; para finalmente llegar al aporte especifico de este texto.




Iniciaremos el análisis de los problemas principales con los que nos encontramos los profesionales del hábitat al realizar proyectos urbanos para villas y asentamientos del Área Metropolitana de Buenos Aires. Estas reflexiones se referirán a la experiencia realizada por los autores como parte de Proyecto Habitar, durante el año 2012, para la producción participativa del proyecto urbano de re urbanización del Barrio Los Pinos, Bajo Flores, Ciudad de Buenos Aires.

Complejidad y dialéctica en la enseñanza de proyecto
Julián Salvarredy, Ricardo de Francesco, Clara Mansueto
Colaboradores: Eugenia Jaime

Diversas cátedras y grupos de investigación de la FADU UBA desarrollan su práctica académica vinculada a la generación de propuestas proyectuales para territorios concretos. En el trabajo se indaga acerca de cuál es el aporte de la interacción con procesos sociales concretos en la enseñanza de proyecto. ¿Qué intenta incorporar al proceso de aprendizaje del estudiante este tipo de integración? ¿En qué momento del proceso proyectual aparecen las condicionantes y posibilitantes proyectuales?¿Cómo se desarrollan estas dinámicas en el taller?
Se aborda este trabajo de análisis de la enseñanza contemporánea del trabajo proyectual, desde la visión sistemática y la comprensión de la complejidad, que lejos de ser contradictorias resultan complementarias. La noción de complejidad brinda una perspectiva multidimensional y multiescalar, en acción dinámica y simultánea. La dialéctica se observa en la constatación de teoría y práctica, de idea y proyecto. Se abre en este punto un juego de interacciones diversas, alumnos y docentes, proyectos y programas, hipótesis y formas, que admiten ser analizadas de manera de organizar su participación en el proceso de enseñanza del proyecto.



En el escrito se presentaran las diferentes miradas, el foco estará puesto en la reflexión sobre el problema de la enseñanza del proyecto, localizando nuestras observaciones en la FADU UBA en la actualidad. Nos adentraremos en la experiencia del Taller de Proyecto de Proyecto Habitar, equipo que forma parte del Programa de Hábitat Inclusivo de la FADU UBA, haciendo hincapié en los objetivos, métodos y dispositivos didácticos de enseñanza propuestos.
El texto se organiza en tres partes, intentado reflexionar acerca de cuáles son las manifestaciones de la complejidad y la dialéctica en cada caso. En la primera se realiza una introducción conceptual al problema de la enseñanza del proyecto en talleres, una segunda instancia de interacción con los actores y problemas territoriales, y una tercera instancia de investigación proyectual asociada a esta realidad conocida.



Proyecto Habitar (www.proyectohabitar.org)